Atractivos de Guairá: Salto San Pablo de Akatí

El fin de semana pasado fue mi cumpleaños número veintidós y Nato y yo estuvimos festejando como más nos gusta: Viajando.
Esta vez fuimos a un lugar precioso pero muy poco conocido: El Salto San Pablo de Akatí, a una distancia de 200 km de Asunción. Este bellísimo lugar, también forma parte de los atractivos turísticos del Ybytyruzú.
Como nosotros preferimos lugares tranquilos en donde relajarse alrededor de la naturaleza, nos pusimos en busca del lugar perfecto para visitar, hasta que vimos una foto de la que nos enamoramos.
Sin embargo, en donde habían publicado la foto, no daban muchos datos y el lugar tampoco aparecía en google maps. Así que luego de googlear un montón descubrimos que se trataba del Salto San Pablo de Akatí.
Con la poca información que teníamos, nos animamos igual y finalmente, llegamos preguntando a los lugareños.
Este Salto queda aproximadamente a unos 300 metros antes de la “Granja Francisca”, pero no encontramos ninguna señalización que indicara al lugar, así que fuimos a la granja y preguntamos a los encargados si es que conocían el Salto.
Nos dijeron que debíamos ir a una casa amarilla que dice “Propiedad privada: Prohibida la entrada” y preguntar. Nos mencionaban que se pagaba un pequeño monto para ingresar, ya que se atraviesa la parte lateral de la casa para ir por el sendero que lleva al Salto.
Entonces, fuimos esperanzados de encontrar al encargado de la casa amarilla y desde afuera, vimos a un muchacho que estaba sentado tomando tereré, con una camisa abierta debajo de un árbol. Aparentemente, el chico era muy tímido y de pocas palabras. Le mencionamos que nos gustaría entrar y le hicimos muchas preguntas sobre el lugar: Si estaba muy alejado, si había mucha gente, si era muy profundo.
Nos dijo que quedaba “Apeté”, que no había gente y que sí, era muy profundo. Todo en guaraní.
Nosotros estábamos contentos por ir preparados y él al ver que bajábamos del auto con las mochilas, salvavidas y conservadora con nuestras gaseosas, jugos y comida, el muchacho -que hasta el momento apenas mostraba alguna expresión- sonrió y nosotros nos reímos más por nuestra astucia.
Luego de pagar G. 10.000 por persona, ingresamos al bosque en busca de nuestro pedazo de paraíso.
A los costados del sendero había mucha vegetación y el camino estaba bien marcado. Después de caminar unos 10 minutos, ya era posible escuchar la cascada y luego pudimos visualizar un cartel que advertía sobre la parte empinada para bajar.
Afortunadamente, no costó demasiado y en unos pocos segundos, ya habíamos llegado.
Estábamos fascinados. ¡Eramos los únicos del lugar! Estaba impecable, no había ni una basura. El agua tenía un color verde azulado y alrededor habían pequeñas cavernas con muchas piedras.
Era lo más precioso que vi en mi vida. En serio.
Recomendaciones para ir al Salto San Pablo de Akatí
Llevar salvavidas: Realmente esto es lo más importante. Nato y yo habíamos aprendido de nuestro viaje a Salto Cristal que los flotadores o salvavidas son esenciales en donde hayan aguas muy profundas, a pesar de que sepas nadar. (En Salto Cristal, te cobran G. 10.000 por chalecos salvavidas durante media hora y el uso de los mismos es obligatorio). Luego, cuando llegaron más gente al lugar, se quedaban mirándonos jugar en el agua con nuestros salvavidas e inclusive, nos ofrecieron comprarlos. Así que no se olviden de llevarlos o no podrán disfrutar al 100% del agua.
Evitar ir durante inclemencias del tiempo: Desde Colonia Independencia, se entran varios kilómetros por camino de tierra roja. El camino no es muy uniforme y si llueve, corren riesgo de quedarse estancados en el lodo.
Llevar cuerda: En realidad esta recomendación es para cualquier viaje que hagan en auto. En un momento, nosotros nos quedamos estancados en el barro, ya que hay partes en donde los tractores están trabajando y el camino está en pésimas condiciones. Los pobladores nos comentaron que es muy común que los autos queden estancados en algunos lugares del camino. Así que mejor prevenir que lamentar e ir preparados.
Screens de google maps: Es muy común usar el gps de google maps para que nos indique nuestros destinos. El problema es cuando en un momento dado, la señal ya no llega y es todo un problema. Por eso, mi recomendación es tratar de tener capturas de pantalla de toda la zona que visitarán para tener al menos alguna referencia visible del camino.
Bolsas para desperdicios: Esta recomendación es típica mía. Siempre digo, hay mucha gente ignorante que tira basura en donde se le antoje. Y este lugar se destacaba por su pureza en todos los sentidos. Luego de nosotros, llegó una familia y estuvieron poquito tiempo. Apenas se fueron, encontramos entre las piedras envoltorios de caramelo. Y una vez más, quedé sorprendida de la inconciencia de muchas personas. Así que, por favor, llevá contigo bolsitas para basura cuando querés visitar hasta la plaza.
Cada día quedo más sorprendida por los pequeños trocitos de cielo que tiene nuestro país, ocultos tímidamente entre bosques e inexistentes para la tecnología.
Ese día, sólo éramos Nato, yo, este paraíso y el cielo como fiel testigo de nuestras almas siempre sedientas de aventuras.
¿Y vos, te animás a visitar este lugar?
Camii
Hola, sabrias decirme si es un lugar donde se puede acampar y si sabes el costo del mismo??